La introducción del Manual de túneles de carretera incluye tres páginas: la Página de inicio, la Presentación y la Introducción propiamente dicha del Manual.
La Página de inicio es la copia de la página "Inicio" que es la página de acceso al sitio de Manuel particularmente con las rúbricas "¡ Si es su primera visita !", "Derechos de autor", "Responsibilidades" y "Últimas actualizaciones de la versión española".
La Presentación está firmada por el Secretario General de la AIPCR y afirma que el Manual de Túneles de Carretera es uno de los principales trabajos del comité técnico de Explotación de Túneles de Carretera que describe el estado del arte de manera objetiva, con la ayuda de las observaciones y sugerencias de los lectores, las mejoras prácticas y los conocimientos actuales.
La siguiente página, El Manual de Túneles de Carretera, explica su génesis y sus objetivos. Presenta los contenidos y los que principalmente han contribuido a este trabajo de equipo. Esta Introducción explica por qué el Manual es una herramienta de referencia para todos aquellos que, de cerca o a distancia, se interesan por los túneles de carretera.
1. EL MANUAL DE TÚNELES DE CARRETERA
La Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR) es una organización gubernamental que tiene como objetivo fomentar y facilitar el debate mundial y el intercambio de conocimientos sobre las carreteras y el transporte por carretera. Para ello se apoya en los Comités Técnicos que ha creado y coordina.
La necesidad de reunir las experiencias adquiridas en el ámbito de la explotación de túneles se remonta a varias décadas. Es por ello que en 1957 la AIPCR creó el "Comité de Túneles de Carretera" que trata de todos los aspectos ligados al uso de los túneles de carretera, tales como la geometría, los equipamientos, y su mantenimiento, la explotación, la seguridad y el medio ambiente. Desde esa fecha, este Comité ha elaborado recomendaciones técnicas en estos diferentes ámbitos, en particular en forma de informes técnicos y de artículos publicados en la revista Routes / Roads. Estas recomendaciones son ampliamente aplicadas en todo el mundo e incluso se utilizan a menudo en muchos países como base para las especificaciones contractuales.
En 2007 se consideró útil agrupar, sintetizar y actualizar esta gran cantidad de información difundida en los diversos informes y artículos. Ese documento de síntesis se realizó en forma de enciclopedia electrónica.
Esta enciclopedia electrónica, llamada "Manual de Túneles de Carretera", se compone de dos partes principales. La parte de "Aspectos generales" contiene 5 capítulos que consideran los aspectos generales de los túneles de carretera. La parte de "Exigencias operativas y de seguridad" contiene 4 capítulos y trata de las características que deben de observar los túneles para cumplir esas exigencias.. El Manual concluye con un Glosario que describe 200 términos y definiciones traducidos a veinte idiomas.
Con el fin de dar amplia audiencia al Manual de la AIPCR, éste está disponible en 10 idiomas. Las versiones inglesa, francesa y española son originales validadas por el Comité Técnico. La árabe, china, coreana, italiana, japonesa, portuguesa y checa son traducciones de estas versiones originales.
Esperamos que este Manual constituya una obra de referencia útil y agradable para todos los que de alguna manera se ocupan de los túneles de carretera. Esperamos que pueda satisfacer sus necesidades y deseamos que con sus comentarios y sugerencias sea una valiosa herramienta para todos que contribuya a que el transporte de bienes y personas por los túneles sea eficaz y seguro.
Para familiarizarse con los diversos aspectos desarrollados en el Manual, hacerlo más ameno y encontrar más fácilmente la información que se está buscando, le invitamos a que comience leyendo el apartado: "2. ¡Si es su primera visita!".
¡Disfrute de la lectura!
Este apartado comprende varios aspectos que le permitirán navegar más fácilmente.
Elección del idioma: la inglesa, francesa y española son las tres versiones oficiales de este Manual. También está disponible en árabe, chino, coreano, italiano, japonés, portugués y checo: éstas son traducciones de las versiones oficiales. Para elegir uno de estos idiomas solamente tiene que hacer clic en el nombre del idioma deseado, en la parte superior derecha de la pantalla: automáticamente será dirigido a la versión elegida, en la misma página donde está.
Herramienta de búsqueda: si escribe un término en la ventana situada junto al menú "Herramientas" y a continuación hace clic en la lupa, automáticamente aparecerá la lista de todos los lugares donde está este término. Después solo tendrá que hacer clic en el lugar elegido para ser dirigido automáticamente hacia esa página. Puede precisar su elección haciendo clic en el pequeño triángulo blanco que aparece al lado de la ventana de búsqueda (tipología, capítulos del Manual, fecha de publicación).
Impresión: si hace clic en el icono rojo de PDF llegará en "Página actual" al archivo en PDF, imprimible de la página. Si está en una página de un capítulo o un libro, también puede hacer clic en "Capítulo entero" para llegar al archivo PDF imprimible de todo el capítulo o libro.
Volver al inicio de la página: haga clic en la flecha blanca del borde derecho de la página.
Siglas: los acrónimos están subrayados con una línea intermitente azul. Si mantiene el puntero encima, aparecerá en una ventana emergente el significado de este acrónimo.
Suscribirse: si desea que se le avise de cada modificación del Manual sólo tiene que hacer clic en "Suscribirse", en la ventana "¡Manténgase informado!" de la parte superior de la página principal, o de la parte inferior de todas las demás páginas.
Una opinión o comentario: Si desea contactar con los responsables del Manual para dar una opinión o hacer un comentario, sólo tiene que hacer clic en "Haga clic aquí", en la ventana situada en la parte inferior de cada página, y luego completar el formulario.
Contacto AIPCR: si desea enviar algún mensaje a la Secretaría General de la PIARC, sobre el Manual en general o sobre el Comité Técnico "Explotación de Túneles de Carretera" y sus productos, solamente tiene que hacer clic en "Contacto PIARC", en la parte inferior de cualquier página, completando así el formulario.
Reservados todos los derechos. © Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR). Toda reproducción, parcial o total, está prohibida sin autorización escrita de la Asociación Mundial de Carreteras.
a) v 1.0 de 25 septiembre 2011
En esta versión faltan en el glosario, los términos y su definición del diccionario "Explotación de túneles de carretera" de PIARC traducido en alemán, checo, chino, danés, persa, finlandés, holandés, húngaro, japonés, noruego, portugués y sueco.
b) v 1.1 de 27 octubre 2015
El presente Manual de Túneles de Carretera, en versión electrónica, es el más importante de los trabajos llevados a cabo por el comité técnico C.4 Explotación de Túneles de Carretera, durante el ciclo 2008-2011, bajo el impulso decisivo de su presidente Pierre Schmitz (Bélgica)
Este trabajo permite dar acceso de una forma pedagógica al conjunto de conocimientos y recomendaciones publicados hasta ahora de forma separada, por la Asociación Mundial de Carreteras, a modo de informes técnicos. Su presentación en formato de páginas web facilita el acceso a la información y permitirá en el futuro actualizar más fácilmente su contenido a medida que progresen los conocimientos.
La versión dispuesta con ocasión del XXIV Congreso mundial de Carreteras en Méjico, en septiembre de 2011, es la primera de este Manual. Inicialmente, el contenido de los informes anteriores estará disponible mediante vínculos dirigidos a ficheros PDF de esos documentos. Posteriormente, cuando se actualicen los documentos se transcribirán en forma de páginas web para mejorar la comodidad del lector.
Con el fin de lograr una amplia difusión de este Manual, sin equivalente en este campo, la versión electrónica ha sido producida y será mantenida por el comité técnico en los dos idiomas oficiales de la Asociación: inglés y francés. Sin embargo ciertos países han expresado su interés por disponer de una versión del Manual en su propio idioma; así se están realizando versiones en español, chino, japonés, coreano y checo a iniciativa de diferentes organizaciones con el apoyo del comité técnico. Cualquier iniciativa en este sentido, que deseamos animar y apoyar deberá ser transmitida al Secretario General de la Asociación Mundial de Carreteras, quien se encargará de dirigirla.
Deseo que este Manual sea una referencia indiscutible en todo el mundo, y que refleje, de forma objetiva, el estado del arte y los conocimientos del momento. Por ello tengo la obligación de indicar y sugerir su permanente mejora y puesta al día.
Buena lectura y gracias por anticipado por vuestros comentarios y sugerencias,
Jean-François Corté
Jean-François Corté
Secretario general
Asociación Mundial de Carreteras
Agosto 2011
Fig. 0-1: Reunión del comité C4 en Madrid (marzo de 2009)
Cada vez más a menudo, los túneles de carretera se construyen para atravesar barreras naturales como son las cadenas montañosas, ríos, brazos de mar o bahías. Así mismo representan una solución - a veces la única - frente a las exigencias ambientales y de espacio, cada vez más importantes en el medio urbano, que en los próximos años alojará a los ¾ de la población mundial. Estas condiciones convierten a la construcción y a la explotación de un túnel en un reto permanente, que requiere dominar técnicas y herramientas cada vez más sofisticadas y complejas.
Hace ya varios decenios se constató la necesidad de dar a conocer las experiencias adquiridas en el ámbito de la explotación de túneles, por lo que la AIPCR creó en el año 1957 el "Comité de Túneles de Carretera" con el fin de tratar todos los aspectos relacionados con la utilización de este tipo de infraestructuras tales como la geometría, los equipamientos y su mantenimiento, la explotación, la seguridad y el medio ambiente. Desde entonces, bajo la dirección de sus presidentes sucesivos y con la ayuda de sus secretarios (ver relación adjunta), el Comité ha ido emitiendo recomendaciones técnicas sobre estos temas.
Presidentes | Secretarios francófonos |
Secretarios anglófonos |
Secretarios hispanohablantes |
|
---|---|---|---|---|
De 1957 a 1975 | Jacques Rerolle (Francia) |
Fernand Remel (Francia) |
- | - |
De 1976 a 1979 | Jacques Rerolle (Francia) |
Claude Bérenguier (Francia) |
- | - |
De 1980 a 1991 | Sir Alan Muir Wood (RU) |
Claude Bérenguier (Francia) |
- | - |
De 1992 a 1995 | Emanuele Scotto (Italia) |
Michel Marec (Francia) |
G.R. Fellowes (RU) |
- |
De 1996 a 1999 | Michel Marec (Francia) |
Willy De Lathauwer (Bélgica) |
Alan West (RU) |
- |
De 2000 a 2003 | Didier Lacroix (Francia) |
Willy De Lathauwer (Bélgica) |
Alan West (RU) |
- |
De 2004 a 2007 | Didier Lacroix (Francia) |
Pierre Schmitz (Bélgica) |
Alan West (RU) |
Manuel Romana (España) |
De 2008 a 2011 | Pierre Schmitz (Bélgica) |
Alexandre Debs (Canadá-Quebec) |
Robin Hall (RU) |
Ignacio Del Rey (España) |
Estas recomendaciones se aplican a nivel mundial y se incluyen a menudo en las cláusulas contractuales de los pliegos de prescripciones de los túneles de muchos países. En 1974, la AITES/ITA (Association Internationale des Tunnels et de l'Espace Souterrain / International Tunnel and Underground Space Association) fue creada para tratar los aspectos de la construcción de todo tipo de obras subterráneas, entre ellas los túneles de carretera. En 2005, se firmó un Protocolo en el cual se especifica que estas dos asociaciones internacionales son complementarias y no deben solaparse.
Desde su creación, el "Comité de Túneles de Carretera" - que desde el año 1996 se llama "Comité técnico de Explotación de Túneles de carretera" - ha participado en 14 Congresos Mundiales de la Carretera. Para los 5 primeros, celebrados entre 1959 y 1975, se publicaron documentos de varios centenares de páginas. Después del Congreso de Praga en el año 1971, el Comité redactó informes de conclusiones y recomendaciones sobre todos los temas tratados en cada ciclo. Tras el Congreso de Kuala Lumpur en 1999, estos informes de síntesis fueron sustituidos por informes de introducción a las sesiones organizadas por el Comité en los congresos. En 1995, el Comité comenzó a redactar los primeros informes técnicos, publicados por la AIPCR independientemente de los congresos. El primero de ellos fue el informe especial "el primer túnel de carretera", redactado por Sir Alan Muir Wood, bajo la dirección del Comité, y publicado en 1995 en atención a aquellos que planifican incluir túneles en su red de carreteras. Desde entonces se han redactado 32 informes, ya publicados o a punto de serlo. Todos estos Informes técnicos son accesibles gratuitamente desde la página de la AIPCR.
Además de toda esta documentación elaborada por el Comité, se han publicado numerosos artículos en la revista Routes/Roads, cuyo número especial 324 de octubre de 2004, escrito en colaboración con la AITES / ITA, trata en su totalidad de la seguridad frente a incendios en túneles.
El Comité de túneles de carretera también ha participado en el proyecto de investigación ERS2, llevado a cabo de forma conjunta por la OCDE y la AIPCR, en relación con el transporte de mercancías peligrosas a través de túneles de carretera. En el marco de este proyecto se ha desarrollado particularmente un Modelo cuantitativo de evaluación de riesgos EQR.
Cuando se abordó la preparación del Congreso del centenario en París de septiembre de 2007, los miembros del Comité consideraron de interés el recopilar, sintetizar y, si fuera necesario, actualizar toda la información existente en los diferentes informes y artículos. En la sesión del Comité en el Congreso de París, se analizó esta posibilidad y se decidió presentarla al comité ejecutivo de la AIPCR como tarea para el próximo ciclo del Comité. Esta propuesta fue aceptada y el Comité C4 (2008-2011) tiene el encargo de redactar dicho documento de síntesis bajo el formato de enciclopedia electrónica, que será accesible desde la página de la AIPCR.
Fig. 0-3: Túnel Calle 30 en Madrid (España)
Esta enciclopedia electrónica, llamada "Manual AIPCR de Túneles de Carretera", recoge esencialmente los contenidos de los 35 informes técnicos redactados por el Comité entre los años 1995 y 2011, la veintena de los artículos más recientes sobre túneles publicados en la revista Routes/Roads y los documentos sobre el proyecto conjunto de búsqueda OCDE / AIPCR. Incluye también vínculos con varias páginas de utilidad. Al igual que el Comité AIPCR de Explotación de Túneles de carretera, el Manual trata exclusivamente de los asuntos relacionados con la utilización de este tipo de obras (geometría, equipamientos y su mantenimiento, explotación, seguridad, medio ambiente). No trata de la ingeniería civil de los túneles (geología, geotecnia, sostenimiento, revestimiento, impermeabilización, drenaje, etc.), salvo cuando afecte a la explotación y al mantenimiento.
El Manual se divide en dos partes principales.
La primera parte trata de los aspectos generales de los túneles. El Capítulo Consideraciones estratégicas presenta los principales elementos a tener en cuenta a la hora de elegir o diseñar un túnel. Se dirige sobre todo a aquellos que tengan que decidir o diseñar su construcción o su rehabilitación integral. El Capítulo Seguridad trata del tema crucial que es la seguridad. Aborda principalmente los métodos de análisis de riesgo. El Capítulo El factor humano y su relación con la seguridad se refiere al factor humano. Los graves incendios ocurridos en los últimos años han confirmado la importancia de tenerlo en cuenta desde la fase de diseño. El Capítulo Explotación y mantenimiento examina la gestión y el mantenimiento de aquellos túneles para los que, además de la seguridad, la durabilidad es un criterio ineludible. El Capítulo Aspectos medioambientales relacionados con la explotación trata aspectos medioambientales relacionados con la explotación, tales como la polución atmosférica, la contaminación acústica y la protección de cauces.
La segunda parte del Manual trata de las características de los túneles respecto a sus exigencias operativas y de seguridad. Empieza por el Capítulo Geometría, sobre las características geométricas y su influencia en la explotación y en la seguridad. El Capítulo Obras específicas necesarias para la explotación y seguridad trata de las obras de ingeniería civil ligadas a la explotación y a la seguridad, que deben ser tenidas en cuenta desde los primeros momentos del proyecto, cuya influencia, sobre todo a nivel presupuestario, no debe ser subestimada. El Capítulo Equipos y sistemas analiza todos los equipamientos y las recomendaciones precisas para la integridad de su vida útil. Por último, el Capítulo Comportamiento del túnel frente al fuego trata del comportamiento al fuego tanto en cuanto a la reacción de los materiales como en cuanto a la resistencia de las estructuras y al funcionamiento de los equipamientos en situación de incendio.
La última parte del Manual incluye un Glosario que recopila el contenido del Diccionario de túneles.
Este Manual ha sido concebido para su constante actualización con el fin de permitir el seguimiento de las técnicas empleadas desde la fase de proyecto hasta la explotación, y así permitir la fácil integración de los nuevos informes que redacte el Comité en los ciclos posteriores. En esta primera versión, los miembros del Comité C4 (2008-2011) se han centrado principalmente en la definición de la estructura del Manual y la inclusión de los documentos más interesantes mediante la redacción de textos guía con referencias o vínculos a dichos documentos. Más adelante se actualizarán los documentos antiguos y se adecuarán según las necesidades, incluyéndose en el Manual cuando se considere apropiado.
Fig. 0-4 : Reunión del GT5 en Londres
Con el fin de ayudar al Comité a mejorar este Manual, se aceptan y agradecen comentarios y sugerencias. Pueden hacerse tecleando en “Contacto” en el encabezamiento de las páginas del Manual.
Damos las gracias a todos los que han contribuido en la realización de este Manual, principalmente a todos los miembros de los Comités precedentes que redactaron los informes técnicos en los que se basa, cuyo nombre figura al principio de cada uno de ellos. Los miembros del Comité y de los grupos de trabajo que han colaborado en la redacción de los distintos capítulos del Manual figuran al pie de la página de introducción de cada capítulo.
Esperamos que este Manual sea una referencia útil y asequible para todos aquellos que de alguna manera estén relacionados con los túneles de carretera. Deseamos que este Manual pueda responder a sus necesidades y que los próximos Comités de túneles puedan mejorarlo, teniendo en cuenta los comentarios y sugerencias de los lectores, para que se convierta en la herramienta básica que garantice un transporte eficaz y seguro tanto para las mercancías como para las personas, a través de los túneles de carretera gracias al trabajo de todos los miembros de los Comités AIPCR que han participado.
Pierre Schmitz
Presidente del Comité técnico AIPCR C4 Explotación de Túneles de carretera (2008-2011)
Ministerio de la Región de Bruselas-Capital
Bruselas (Bélgica)
Septiembre 2011